COPA AMERICA

EL TRASFONDO DE UNA VICTORIA

 

 

 

Este interesante análisis, que nos muestra las ventajas y desventajas de los contrincantes de la edición de 1995, nos permite conocer cuales fueron los factores que permitieron la victoria del equipo neocelandés y es una buena base para estudiar la edición 2000.

 

Fuente: Revista YATE Julio 1995 Nº 346

 

Unos pocos centímetros o una Ligera variación en las curvas de la carena pueden marcar la diferencia entre ganar o perder una Copa América.

 

Por François Chevaller y Jacques Taglang

 

 

 

Cómo explicar la superioridad del barco neozelandés, el NZL 32, frente al defensor Young America? No hace falta referirnos al espíritu que dio Peter Blake a su equipo (táctica, navegación, meteo, etc..) para entenderlo: ¡Intachable! Los dos diseñadores navales, Dough Peterson y Bruce Nelson son oriundos de San Diego. Tanto el uno como el otro son más intuitivos que científicos. Y, a primera vista, Team New Zealand y Young America son parecidos. Ahora bien, un análisis detallado muestra que esta semejanza es solo aparente: el Team New Zealand acumula numerosas particularidades que las condiciones de la Copa han convertido en positivas, mientras que, por otra parte, los puntos débiles del USA 36 hubieran podido convertirse en aciertos.

 

EL CASCO IDEAL

 

Los neozelandeses lograron dominar absolutamente el paso del casco en la ola. El barco permanecía casi siempre horizontal. La mitad proel del casco es extremadamente afinada, y con ello se lograba un paso de ola sin elevar el morro ni hundirlo: el NZL 32 se levantaba a nivel del lastre gracias a un importante volumen de casco sumergido, justo detrás de la quilla.

Descendía la ola sin balanceos gracias a su tercio posterior de carena muy cerrado. En líneas generales, NZL 32 tenía formas más redondas, lo que reducía su superficie mojada, y en consecuencia su resistencia hidrodinámica.

Partidario de los barcos estrechos, el diseñador, que había tenido dificultades para imponer su concepto al vencedor de 1992, America3, pudo aquí expresarse con total libertad.

Con unas aletas largas y finas, colocadas detrás del bulbo, el NZL 32 aumentó su capacidad de remontar el viento y favoreció su estabilidad. Su pequeña pala, muy fina, ofrecía poca resistencia.

 

UNAS VELAS DE ENSUEÑO

 

La originalidad del NZL 32 residió en el emplazamiento central del mástil. De aquí su reducido balanceo longitudinal, y también la posibilidad de disponer de un mayor triángulo de proa y, por tanto, una potencia de aceleración mayor en la salida de las viradas por avante, sin tocar la mayor.

Los neozelandeses encontraron la que debe ser la forma ideal del par genoa / mayor, para crear un conjunto homogéneo. El genoa tenia la bolsa muy adelantada, y es esta bolsa la que acentuaba la aceleración de los flujos de aire. De esta forma, la bolsa de la mayor puede retrasarse (velas moldeadas 3DL), lo que aumenta la superficie útil de propulsión. Alcanzaron un concepto aerodinámico evolucionado, muy lejos del conjunto tradicional mayor / foque de tipo biplano.

La caída de la mayor, a pesar de la formidable presión a que estaba sometida, no presentaba ningún alabeo. Se comportó como un ala rígida manteniendo siempre todo su potencial. Aquí residió la eficacia del "motor" del Team New Zealand.

Sin embargo, en el año 2000, cuando tenga lugar el desafío en Aukland, las condiciones de viento y mar ya no serán las mismas. Los barcos tampoco. Repasemos, a continuación, algunos de los parámetros que han marcado las diferencias entre ambos barcos.

 

Alzado

 

 

1. Lanzamiento de la carena

 

Un mayor lanzamiento permitió de entrada alargar las líneas de agua del Team New Zealand y obtener una penetración más fina, disponiendo de una reserva de volumen gracias a la eslora. Esta configuración reduce la inmersión en la ola sin ralentizar el barco. Por otra parte, esta proa era suficientemente fina como para no iniciar un movimiento de cabeceo (balanceo en sentido longitudinal). Young America presentaba, a nivel de las entradas de agua, una sección más importante y menos finura en la roda.

 

2. Volumen de la carena a proa de la quilla

 

Young America ofrecía un perfil simétrico centrado en la quilla. Esta opción corresponde a un barco marinero, que no puede evitar un cierto cabeceo, incluso si es suave. NZL 32 no tenía esta simetría. La finura de su carena se prolongaba más allá del alerón de quilla. Este volumen del casco no es suficientemente portante como para levantar la proa con la ola, lo que le da al conjunto un movimiento longitudinal continuo, es decir, sin cabeceo.

 

3. Volumen de la carena a popa de la quilla

 

La originalidad esencial del NZL 32 residía en la parte posterior del casco. En efecto, es aquí donde se hallaba la principal reserva de flotabilidad del barco (Buoyancy). Esta parte era suficientemente larga como para que el barco no basculase. Resultado: la ola era "engullida", e incluso si el barco se levantaba, no cabeceaba durante mucho tiempo. Al comenzar la curvatura de popa más bruscamente que en el USA 36, escapaba mejor y bajaba la ola sin bascular.

 

 

4.Trimer

 

Se trata aquí de la parte móvil del alerón de la quilla, que sirve, como en los aviones durante el aterrizaje, para aumentar la sustentación del plano de deriva, y en el caso del velero, para remontar mejor en ceñida, incluso si esto frena un poco. Este trimer es indispensable ya que el barco, al escorar, cambia de eje de rotación. En el NZL 32, la finura de su carena y su curvatura era tal que este ángulo de escora era mínimo y su trimer sólo era 1/10º de la longitud del alerón de quilla. En el velero americano, por el contrario, al ser más mangudo, su trimer era más importante y, por tanto, frenaba más.

 

5. Aletas de la quilla

 

En uno y otro velero, el concepto del bulbo, aunque es ligeramente diferente en la forma, no supuso una ventaja determinante. Por el contrario, las aletas no tuvieron en absoluto las mismas funciones en los dos veleros. En el USA 32 eran cortas, horizontales, centradas y fijadas muy bajas. Sólo tenían una función de "repegado" de los filetes de agua del plano de deriva y del bulbo. En el NZL 32 estaban colocadas más atrás. Largas, finas e inclinadas hacia abajo, tenían un doble efecto: de estabilizadores longitudinales, al estar situadas justo bajo el centro de carena, y de aumento del plano de deriva en la escora.

 

6. Pala del timón

 

El del NZL 32 era más pequeño, y sus diseñadores prefirieron reducir la resistencia sacrificando la maniobrabilidad del barco. Russell Coutts evitaba virar demasiado en las presalidas...Con el barco lanzado, la virada era rápida gracias a la mayor superficie del genoa de los neozelandeses.

 

7. Cubierta a proa del estay

 

En este capítulo hay muchas ventajas en favor del NZL 32:

-         Mejor accesibilidad del tangón durante las maniobras.

-         Retraso del puño de amura del genoa que no presentaba, o lo hacía en menor medida, superficie por delante de la intersección del casco con la línea de flotación, a nivel del lanzamiento de la roda. En el Young America esta superficie, más importante, contribuía más si cabe, al cabeceo.

 

8. Base del triangulo de proa

 

Esto llamó la atención de todos durante la botadura de los dos barcos del Team New Nealand. Algunos incluso pensaron en una treta de los neozelandeses, que les permitiría, en un momento dado, adelantar el mástil. De hecho, este gran triángulo de proa les daba una mayor aceleración a la salida de las viradas sin tener que tocar el reglaje de la mayor. Veremos más adelante la importancia de esta elección en el concepto mismo de esta vela.

 

9, Emplazamiento del mástil

 

Posición clásica en el defensor, mientras que el desafiante innovó acercando su mástil al centro de gravedad lo que disminuía todavía más la tendencia al cabeceo. Esta posición se explica también por el original equilibrio del conjunto mayor / genoa.

 

Planta

 

 

 

 

1. Lanzamiento de la roda

 

Entre el NZL 32 y el USA 36, la diferencia de manga en la cubierta de proa, a la altura de la línea de flotación, era sorprendente. La cubierta del NZL 32 tienen menos superficie (menor peso). La reserva de flotabilidad del USA 36 es ya más importante.

 

2. Cubierta de proa hasta el bao máximo (manga máxima en cubierta)

 

A pesar de una proa mucho más fina, el NZL 32 presentaba una manga máxima muy avanzada con relación al Young America. De esta forma, las líneas de popa eran más forzadas. Esta manga avanzada permite conseguir un volumen de sustentación a nivel del mástil.

 

3, Manga máxima en cubierta

 

La manga del defensor era más importante que la del desafiante, que era definitivamente un barco estrecho. Esto supone una ventaja esencial en la escora: el ángulo del eje del NZL 32 en reposo, comparado con el nuevo eje de la flotación con escora, era muy reducido. Consecuencia: en navegación, se separaba poco del plano de sus apéndices y de sus velas.

 

4, Posición de la manga máxima en la línea de flotación

 

En el NZL 32, la manga en la flotación era ligeramente más estrecha que en el velero americano. Su posición avanzada daba un volumen de carena importante y alargado hacia popa.

 

5. Parte posterior en la línea de flotación

 

El NZL 32 presentaba unas líneas muy redondeadas en popa. Así, su carena se deformaba muy poco tanto con la escora como con portantes, y su superficie mojada era mínima. Por el contrario, el aplanamiento de la curva en la popa del Young America comenzaba mucho más pronto, lo que favorecía una buena velocidad suplementaria tanto con brisas como con mar de fondo (por debajo de 11 nudos).

 

6. Espejo de popa

 

El del NZL era mucho más fino. Esta configuración de popa contribuyó, como otros elementos, a reducir el efecto de cabeceo. En el NZL 32, la parte plana del faldón de popa sólo se desarrolla a partir de la línea de flotación. Esto le permitía deslizarse bien en la salida de la ola, tanto en ceñida como en portantes.

 

7 y 8. En cuanto a la cubierta a proa del estay y la base del triángulo de proa, cabe decir lo mismo que en los respectivos puntos del análisis del alzado.

 

9. Posición de la bolsa del genoa

 

En el NZL 32, la posición de la bolsa del genoa estaba muy adelantada comparándola con la del USA 36 y de la concepción clásica. El genoa de los kiwis tenía principalmente una función de acelerador de los filetes de aire. De esta forma, estos desplazaban hacia atrás la depresión de la mayor.

 

10. Posición de la bolsa de la mayor

 

Tradicionalmente, la bolsa de la mayor está próxima al mástil, allí donde se ejercen las mayores presiones positivas y negativas. Es la zona de eficacia de la vela. En el NZL 32, el efecto del genoa aumentaba el tamaño de esta zona hacia popa. Tanto más retrasada esté la bolsa de la mayor, más se incrementa la potencia de la vela.

 

11. Baluma de mayor

 

Todos los informadores pudieron constatar la increíble rigidez de la baluma de la mayor moldeada en 3DL del NZL 32. Estamos lejos de las teorías que consistían en abrir el tercio superior de la vela en función de la fuerza del viento y de la altura. La eficacia del NZL 32 en ceñida era impresionante, con esta vela que se comportaba como un mástil ala. La botavara corta puede ser una parte de la explicación de esta increíble tensión de la baluma de la mayor, de 31 metros de altura. El secreto del dominio de esta vela milagrosa todavía no se ha desvelado.

 

 

12. Posición del timonel

 

Dennis Conner se sorprendió por la posición tan avanzada del timonel respecto al Young América, a bordo del cual la tripulación estaba mucho más concentrada que en el Star & Stripes. En el NZL 32, la situación del timonel, más adelantado, y el mástil retrasado, acentuaba todavía más esta concentración de la tripulación alrededor del centro de gravedad.

 

Sección

 

 

 

1 y 2. Respecto al bao máximo y al espejo de popa, ya hemos analizado las ventajas y desventajas en los apartados anteriores.

 

3. Forma de las secciones centrales

 

Las formas cilíndricas del NZL 32 respondían a la búsqueda de una superficie mojada mínima y mantenían con la escora las líneas simétricas, sin rupturas. Estas formas redondeadas se prolongaban hasta la línea de flotación.

 

 Vista  superior de la mayor

 

 

 

1 y 2. Respecto a la posición de la bolsa de la mayor y la caída, ya se han analizado las diferencias en los puntos 10 y 11 del epígrafe anterior.

 

 

3. Botavara

La botavara del NZL 32 es perfectamente rectangular y se ha situado en el límite máximo de la regla de los Class America (IACC), o sea 60 ctm de altura. Está perfilada longitudinalmente, como una porción de ala de avión. Si la ganancia en ceñida no era evidente, en la medida en que las grandes presiones se ejercen por encima, toda su eficacia se mostraba en portantes. Mejor aún, los neozelandeses no dudaron en pasarse de trapo...¡Más superficie al viento añadida!