MEDICINA A BORDO Y PRIMEROS AUXILIOS
Volver a Indice de Medicina
RECOMENDACIONES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS
El solo hecho de navegar, desafiando a la naturaleza en lagos, r�os y mares, puede significar, en m�s de una oportunidad, que tengamos que resolver en forma r�pida y eficaz diversos problemas que se relacionan con la salud, tanto propia como de algunos de los tripulantes. Es preferible que antes de iniciar una navegaci�n de importancia, fuera de cabos, y que demande unas cuantas singladuras, el responsable de la embarcaci�n tome algunas precauciones respecto de la tripulaci�n que lo acompa�ar�, antes que tener que resolver problemas durante el viaje.
Por lo tanto, es aconsejable que, por ejemplo, los tripulantes sean vacunados contra el t�tanos, debido al probable peligro de hacerse cortes y heridas. Adem�s resulta prudente que el Patr�n cuente con una muy breve historia de la tripulaci�n, en la que conste el nombre, edad, grupo sangu�neo, factor Rh, talla, antecedentes sobre alergias, problemas card�acos o traum�ticos, alta o baja presi�n sangu�nea, epilepsia, diabetes y medicaci�n que se administra.
No se trata de sumar peso al
barco, aunque �nfimo, sino de tener informaci�n b�sica que nos ser� de suma
utilidad en caso de una consulta radiom�dica con profesionales que basar�n
su diagn�stico considerando la informaci�n que le brindaremos por medio
de la radio, ya que sus ojos ser�n, en estos casos los nuestros. Las principales
causas de enfermedades y accidentes pueden prevenirse tomando medidas apropiadas,
record�ndole a la tripulaci�n se cuiden de los excesos de exposici�n al
sol, al fr�o innecesario, vestir adecuadamente d�ndole la oportunidad para
ello, evitar el uso de ropa h�meda pensar dos veces la maniobra que se avecina
disminuyendo los riesgos de heridas y traumatismos. Asimismo evitar el uso
de anillos, cadenas y relojes durante las maniobras, ya que estos pueden
engancharse en alguna parte, con los consiguientes da�os personales.
Estas maniobras no solo se realizan
ante un ataque card�aco, sino tambi�n en ahogados, en los que sufren descargas
el�ctricas o de rayos, en los asfixiados por humo o gas, en los que ingieren
dosis excesivas de drogas o en los que sufren cualquier accidente que da
lugar a una falla card�aca. Las maniobras son : MASAJE CARD�ACO EXTERNO
Y RESPIRACI�N BOCA A BOCA
MASAJE
CARD�ACO EXTERNO: El m�todo es sencillo de poner en pr�ctica
pues se realiza con las manos.
T�CNICA : Coloque el
paciente sobre el piso o soporte r�gido, boca arriba incline la cabeza del
paciente hacia atr�s de modo que su barbilla se dirija hacia arriba. Col�quese
a horcajadas sobre el paciente, ponga la mano derecha sobre el estern�n
(centro del pecho) y luego la mano izquierda sobre la derecha. Ejerza presi�n
firmemente hacia abajo hasta hundir el pecho de la v�ctima de 3 a 4 cm.
Aproximadamente. Libere la presi�n r�pidamente luego de cada masaje : repita
continuamente entre 60 y 80 veces por minuto. No se detenga hasta que el
paciente comience a respirar espont�neamente o est� seguro de no poder salvarlo
de este modo (No menos de 30 minutos).
RESPIRACI�N
BOCA A BOCA: Hay momentos en que, aunque el coraz�n no se detenga,
el paciente ha dejado de respirar. En tales casos tambi�n necesita respiraci�n
asistida. Para un adulto REP�TALO DE 10 A 15 VECES POR MINUTO (cada 5
� 6 segundos) soplando vigorosamente. PARA UN NI�O REP�TALO 20 VECES POR
MINUTO (cada 3 segundos) haciendo respiraciones suaves.
SONDA DE CONDUCCI�N DE AIRE
(O DE REVIVIR) : Usted puede obtener f�cilmente una sonda pl�stica de
poco costo que puede ser usada para reanimar a adultos o ni�os sobre tres
a�os de edad. Uno de sus extremos es introducido sobre la lengua de la v�ctima.
El otro extremo sirve como boquilla para el salvador. Este m�todo permite
al salvador evitar el contacto directo para la respiraci�n de baca a boca
o de boca a nariz. Usted puede tener una sonda en su casa y otra en su embarcaci�n
para un caso de urgencia. (Ver figura)
Volver a Indice de Medicina
3)
CONSEJOS M�DICOS PARA NAVEGANTES
a) Verifique el estado de conservaci�n de su botiqu�n de primeros auxilios. Aseg�rese que contenga analg�sicos, antit�rmicos y antihistam�nicos para el mal de mar.
b) Proteja su piel de la exposici�n solar. Utilice pantalla solar de m�xima protecci�n. Lubrique sus labios con manteca de cacao en forma permanente. Evite el golpe de calor con buena hidrataci�n y ropa adecuada.
c) Prov�ase de la cantidad necesaria de agua potable. Aseg�rese de llevar pastillas potabilizadoras de agua. Si navega en aguas saladas no la beba sin desalinizar.
d) Proteja sus ojos del deslumbramiento solar. Utilice lentes con filtros adecuados.
e) En los meses de invierno no olvide de proveerse de traje antiexposici�n. Evitar� as� accidentes por hipotermia.
f) En caso de inmersi�n accidental en aguas fr�as 5�C retire toda la vestimenta mojada, seque bien el cuerpo por fricci�n, suministre infusiones calientes. No administre alcohol porque aumenta la p�rdida de calor. Prov�ase de una manta aluminizada de dos metros por dos metros ; al envolver con ella el cuerpo se produce el calentamiento progresivo.
g) Proteja las manos del fr�o ; �stas se entumecen y dejan de ser �tiles.
h) En caso de tener que sobrevivir en el agua, evite la fatiga : no trate de nadar si la distancia a la costa es mayor a 1 Km. Se�alice su posici�n con bengalas colorantes, uso de destellador de se�ales, y si posee, use la radio.
i) Utilice la posici�n "HELP" para flotar en el agua, que consiste en flexionar los muslos sobre el tronco, ello evita la p�rdida de calor. Con el mismo fin aprox�mese a los cuerpos de varios n�ufragos.
j) La inmersi�n prolongada puede producir el llamado "PIE DE INMERSI�N" con dolor, entumecimiento, hormigueo y calambres. Evite el calentamiento r�pido. Tr�tese al afectado con elevaci�n de los pies y con analg�sicos.
k) Controle el nerviosismo,
conserve presencia de �nimo y mantenga confianza en los tripulantes.
Volver a Indice de Medicina
4) QUEMADURAS
TRATAMIENTO LOCAL
a) Colocar al paciente sobre
s�banas limpias perfectamente est�riles.
b) Lavar prolijamente con soluci�n
antis�ptica.
c) Eliminar cuidadosamente
restos de piel y ampollas y rasurar �reas quemadas.
d) Secar la zona con gas est�ril.
e) Aplicar ap�sitos medicamentosos.
f) Colocar ap�sitos algodonosos
y vendar. La cura debe tener en espesor no menor de 5 cm.
g) El vendaje no se debe cambiar
antes de 3 (tres) d�as, salvo que est� h�medo.
.
ANTE
UN QUEMADO
Se debe hacer: Mantenerlo
en reposo. Colocarlo en zona fresca. Evaluar extensi�n, profundidad y gravedad.
Calmar el dolor, reponer l�quido y evitar la infecci�n. Comunicaci�n radial
y evacuaci�n.
No se
debe hacer: No movilizar al enfermo ni evaluar otras lesiones
concomitantes con la quemadura. No administrar antibi�ticos. No mantener
al paciente expuesto al calor. No hacer otra cosa de lo expresado aqu�.
Volver a Indice de Medicina
5) BOTIQU�N M�NIMO
INDISPENSABLE
* agua oxigenada
* alcohol uso externo
* alcohol yodado
* algod�n hidr�filo
* antidiarreico comprimidos
* anti-inflamatorio - analg�sico
comprimidos
* antimic�tico crema
* aspirinas comprimidos
* actericida - antis�ptico
- cicatrizante ap�sitos
* bicarbonato de sodio *
bucofar�ngeo comprimidos
* comprimidos para mareos,
v�mitos y v�rtigo
* crema antibi�tica
* gasa esterilizada de 15
x 15 cm.
* gasa furacinada (para quemaduras)
* germicida desinfectante
* gama para ligaduras
* gotas antiespasm�dicas
* gotas �ticas descongestivas
* gotas oculares descongestivas
* l�quido antipruriginoso-
antihistam�nico
* odont�lgico antibi�tico
- analg�sico
* rollo de tela adhesiva
* tablillas de varias medidas
para fracturas
* term�metro
* tijera com�n y de
punta roma
* tintura de timerosal
* vendas surtidas
|
Ciber - N@utica � Todos los derechos registrados