SUPERVIVENCIA EN EL MAR
Volver a página de Supervivencia
- Por: Marcelo C. Ossó mco@cibernautica.com
Para
abandonar el barco, hay que esperar que se detenga ; se tratará de
utilizar un bote salvavidas, saltando únicamente en caso de que sea
imposible bajar por una manguera, cabo, red o escala. Recordar el calzarse
los guantes y bajar tomándose con cada mano alternadamente y no deslizándose
ya que se quemarían las manos y se las va a necesitar más
tarde. Si es necesario saltar, cruzar los brazos fuertemente sobre el chaleco
salvavidas y después de elegir un lugar despejado abajo, saltar con
las piernas extendidas y los pies juntos.
Si
se usa un chaleco salvavidas de corcho, arrojarlo primero y saltar detrás
de él. No debe estar puesto al saltar pues puede golpearlo, destrozándolo.
Si se usa un chaleco neumático de goma y se es buen nadador, salte
antes de inflarlo y nade alejándose del buque todo lo que crea prudente
antes de hacerlo. Si se usa un chaleco salvavidas de "kapok",
asegúrese de que los cordones inferiores estén bien apretados
y sujetos antes de saltar.
Si
hay fuel oil flotando, se evitará en todo lo posible, manteniendo
la cabeza alta y la boca cerrada. Tragar petróleo descompone y si
penetra en los ojos los inflamará por unos días. Sin embargo,
rara vez se han sufrido consecuencias graves por el contacto del petróleo
en el mar, ni las heridas dieron indicios de demora en cicatrizarse.
COMO PROCEDER SIN EMBARCACION SALVAVIDAS
Flotar
a toda costa. Una vez en el agua debemos vencer el
impulso natural al pánico y alejarnos del lugar del siniestro (no
siendo necesario si se trata de una embarcación deportiva).
La
temperatura de nuestro entorno es fundamental para poder alargar el tiempo
de supervivencia. Si el náufrago se encuentra en el agua, sin posibilidad
de subir a una balsa, debe tratar de mantener el cuerpo lo más templado
posible. La cabeza, el tronco, la ingle son zonas a proteger prioritariamente,
por ello es importante tomar ropa de abrigo al abandonar el barco. Si vestimos
chaleco salvavidas podemos adoptar una postura que disminuya en lo posible
la pérdida de calor. Mantendremos la cabeza, incluida la nuca, fuera
del agua. Los antebrazos cruzados por delante del tronco, levantando entrelazadas
las rodillas para cubrir el bajo vientre.
COMO PROCEDER EN UNA EMBARCACION SALVAVIDAS
La
mitad de la batalla está ganada cuando se llega sano y salvo a la
balsa o bote salvavidas. A pesar de las narraciones fantásticas que
aparecen en los periódicos sobre casos excepcionales, las estadísticas
demuestran que casi la mitad de los botes que estuvieron a la deriva durante
más de 24 horas llegaron a zona segura en cinco días. Es una
excepción que un bote salvavidas no sea rescatado dentro de las tres
semanas. Si se tiene visión, conocimientos e iniciativa, las probabilidades
de salvarse son muchas. Desde dicho instante lo que se haga afectará
no sólo el propio bienestar y las propias probabilidades de salvarse,
sino también las de los demás.
EXPOSICION A LOS ELEMENTOS DEL MAR
Para protegerse de los vientos
fríos, la lluvia, la espuma de mar, o en los trópicos, del
sol, levantar una lona u otro material o armar un toldo con lo que se encuentre.
No quitarse demasiada ropa : protege de las quemaduras del sol, que pueden
ocurrir aun con tiempo nublado. La experiencia de hombres que durante semanas
permanecieron en balsas, hasta ser eventualmente rescatados, indica que
en los trópicos, una preparación sistemática de la
resistencia a los rayos solares, con anterioridad a una emergencia, aminora
las penurias de la exposición, siendo la natación, una buena
manera de lograrlo y, como ya se de dijo, un verdadero seguro de vida. La
epidermis tostada por el sol es una gran ayuda, pero la ropa es esencial
durante el día para protegerse del resplandor solar, y durante la
noche, del frío.
Se pueden proteger los ojos del
reflejo del sol en el agua, improvisando algún tipo de anteojos o
protectores con ranuras. Un trozo de género atado sobre la nariz
ocultará el horizonte cuando se mira de frente, y reducirá
el resplandor. El uso de una camisa o camiseta y algo para cubrir la cabeza,
empapado en agua de vez en cuando, disminuirá los efectos del sol.
Permanecer sentado durante largos
ratos con los pies mojados tiende a causar dolor y entumecimiento, seguido
de inflamación y más tarde de ampollas o úlceras (el
llamado "pie de inmersión"). Para evitarlo se tomarán
las siguientes precauciones que han resultado eficaces :
Aunque deberá estimularse el intestino de todas formas, no podrá evitarse la constipación. La experiencia de muchos sobrevivientes de naufragios indica que ello no trae consecuencias para el futuro. A medida que la orina se torna más concentrada tiende a producir dolor al pasar. En estas circunstancias es prudente eliminarla una o dos veces al día, ya que el ardor provocado por el paso de mayor cantidad, probablemente no durará más que por el paso de menor cantidad. Hay que recordar que el alcohol no sirve para apagar la sed y que es peligroso tomarlo en estos casos. Los fumadores fuertes encuentran un sedante en el tabaco, especialmente en las largas guardias nocturnas, pero no posee otra virtud y aumenta la sed.
"Orientación"
Debe considerarse la utilidad de tener un rumbo u orientación bien
definido. Es de nuestra ayuda tener algún conocimiento de las estrellas,
el sol y la luna, simplemente algunos puntos de referencia en la bóveda
celeste como los usados por los antiguos polinesios para navegar por todo
el Pacífico Sur en sus canoas excavadas de remos exteriores, hace
siglos.
.
"El sol" Sabemos
que el sol sale por el este y se pone por el oeste, y que
por lo tanto va de este a oeste. Con observar la sombra que produce
algún objeto, la dirección de la misma nos marcará
el occidente u oeste, por lo que perpendicularmente y hacia adelante de
esta línea, tendremos el norte y hacia atrás el sur.
.
"La luna" Al
igual que el sol, la luna parece describir una semi circunferencia en la
bóveda celeste y por poco que se haya observado, se la habrá
visto alguna vez, durante el período de luna llena, aparecer en forma
de un disco rojizo sobre el horizonte.
.
Esta aparición es periódica
y se reproduce en la misma forma cada 28 días, que es la duración
de lo que se llama "período de lunación".
El lugar en que aparece la luna llena sobre el horizonte, nos indicará
la dirección del Este. En la misma época, a las 24.00
horas, su ubicación en el espacio nos indicará la dirección
del Norte y a las 06.00 horas del día siguiente, nos
indicará la posición del Oeste.
|