Consultar cartas:
argentinas: H-118, H-151 y H-155
uruguayas: 60, 52 y su cuarterón del Pto. Deportivo incluido
Fotografía
Aerea del río San Juan
Galería
fotográfica
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total del contenido de este sitio, por cualquier procedimiento, incluido la reproducción en otros sitios Web, que tengan un animo de lucro. Toda reproducción total o parcial que no revista ese carácter podrá ser difundida previa autorización escrita de los titulares del Copyright, siempre que se acompañe la aclaración de su origen, la que deberá decir: extraído de: http://www. cybernautica.com.ar
Envienos sus comentarios, experiencias y cualquier novedad a: marcc@ba.net
Marcelo C. Ossó
Anteriormente se podía navegar hacia el Km. 86.1 ex 78,3 pero la Barra del Globo se ha ido extendiendo hacia el Sur, encontrando en estas coordenadas: Lat. 34º 19,922’ S Long 58º 04,984’ W muy poca profundidad.
En el camino iremos viendo los siguientes puntos notables que confirmarán nuestra navegación:
Desde la boya de recalada gobernaremos, de acuerdo a lo comentado en la “entrada al río” para acceder a San Juan.
DÁRSENA NORTE: Esta dársena tiene la forma de un cuadrilátero irregular en cuyo lado oriental se encuentra la entrada de 100 metros de ancho que comunica con el Antepuerto Norte. En el costado S de Dársena Norte se encuentra el canal de pasaje que une a esta dársena con el dique N° 4. Este canal mide 297,50 m de largo 25 m de ancho y 6,6 m de profundidad.
En los muelles de Dársena Norte atracan buques de la Armada, Remolcadores y en la cabecera oeste de la 7 ma sección se encuentra la Terminal Dársena Norte del servicio de buques que hacen la travesía a Colonia ( R.O.U.), este movimiento de embarcaciones hace recomendable navegar con precaución en esta zona. En la entrada a Dársena Norte se levantan 2 balizas luminosas, La línea recta que las une constituye el Km. 0, desde donde se cuentan las distancias de los diferentes canales y rutas del Río de la Plata. Hay un cable eléctrico tendido en el fondo que cruza la entrada de Dársena Norte, por lo que no se puede fondear en sus proximidades.
ANTE PUERTO NORTE: Se llama así al espejo de agua de forma cuadrangular que está limitado al norte por el primer espigón de Puerto Nuevo, al sur por un malecón que lo separa de la Reserva Ecológica (Parque Natural Costanera Sur), al este por la escollera Exterior y al oeste por el espigón que lo separa de Dársena Norte.
El Antepuerto Norte mide 735 m sobre su eje N-S y 930 m de E-W. Su entrada, que se encuentra entre la escollera Exterior y el malecón, tiene 190 m de ancho. Esta zona es utilizada habitualmente para realizar operaciones de transbordo de carga, y esperas o fondeos momentáneos por maniobras. Ha sido denunciada la perdida de un ancla y siete grilletes de cadena, enfilada con el 1er. Espigón y a 450m al Sur.
Hay un hidrómetro instalado en el espigón que separa al Antepuerto Norte de la dársena Norte, sobre su costado meridional. Sus lecturas hay que corregirlas sumándoles 26 mm.
Se encuentra en esta zona, sobre el malecón que lo limita al sur, el "Yacht Club Argentino". Su bahía está protegida por un murallón de 380 metros de largo aproximadamente, donde hay marinas y boyas al borneo. En caso de mal tiempo se puede pedir amarra de cortesía hasta que la condición mejore.
DIQUE N° 4: Este dique tiene 630 m de largo por 160 m de ancho y el canal de pasaje con Dársena Norte 25 m de ancho. En su costado este se encuentran las instalaciones de "Yacht Club Puerto Madero", habiendo una línea de marinas, las que están recostadas sobre ese lado del dique.
Se recuerda que tanto en el Antepuerto Norte, Dársena Norte como en el Dique N° 4 NO SE PUEDE NAVEGAR A VELA. Los veleros, en esas zonas lo harán a motor.
Para dirigirse a San Juan partiendo de Dársena Norte , es conveniente navegar paralelo al Canal Norte, ya que en la zona “LOS POSOS” hay numerosas obstrucciones. Recostados sobre ese canal tenemos los siguientes cascos a pique: ASTARSA 23 ( Lat. 34° 35,755’ S Long. 58° 19,325’ W ) ES PELIGROSO y el ARLAPA II ( Lat. 34° 36,075’ S Long. 58° 17,145’ W ) NO ES PELIGROSO. Encontraremos también en la zona las siguientes obstrucciones: Entre los Km. 3 de los canales Norte y Sur, se perdió la pala del timón de la chata “laura”. En Lat. 34° 36’ 09” S Long. 58° 15’ 39” W se ha denunciado una obstrucción consistente en una chapa de hierro sumergida. Esta señalizada con una boya ciega.
Luego de navegar paralelos al canal de acceso Norte, a la altura del Km. 5 ( Lat. 34º 36,000’ S Long. 58º 18,500’ W ), haremos rumbo (verdadero) 85º para ir en busca del par Km. 14 del Canal Emilio Mitre ( Lat. 34º 35,850’ S Long. 58º 15,200’ W ). Siguiendo esta derrota dejaremos las boyas del ARLAPA II por estribor y obstrucciones por babor.
Desde el Km. 14 haremos rumbo (verdadero) 34º hacia el Km. 83,8 ex 77,7 del Canal Uruguayo ( a la altura de Posos de San Juan) ( Lat. 34º 18,900’ S Long. 58º 01,700’ W ). La distancia entre el Km. 14 y Km. 83,8 ex 77,7 es de 20 millas.
Para comprobar nuestra navegación iremos viendo las boyas de los siguientes buques a pique:
A 2,4 millas del Km. 14, por babor, las boyas del APOLO( Lat. 34º 33,440’ S Long. 58º 13,923’ W ). Por la misma banda, 2,3 millas más adelante las del TANDIL( Lat. 34º 31,129’ S Long. 58º 12,692’ W ) PELIGROSO. A la misma altura pero por la banda de estribor a 1 milla de nuestra derrota veremos las boyas del SANTA CATALINA ( Lat. 34º 31,887’ S Long. 58º 10,803’ W ). A 2 millas del Tandil encontraremos por babor las boyas del A.V.H.R. Nº 4 (Lat. 34º 30,029’ S Long. 58º 10,908 W ) y por la misma banda a 2,1 millas las del TRIENA( Lat. 34º 28,191’ S Long. 58º 09,580’ W ). Este último PELIGROSO. A la misma altura del TRIENA, pero a 1,2 millas veremos las boyas del SOFIA( Lat. 34º 27,421' S Long. 58º10,584' W) PELIGROSO. Finalmente tendremos por estribor a 1,3 millas las boyas del DONA CARMEN ( Lat. 34º 27,356’ S Long. 58º 08,504’ W ).
Del casco a pique Dona Carmen restan 10 millas para llegar al par 83,8 ex 77,7, no encontrando en ese trayecto más buques hundidos.
Una vez que lleguemos alpar 83,8 ex 77,7 haremos rumbo (verdadero) 26º para llegar a la boya de recalada “Bremen” que es una IALA aguas seguras (Lat. 34º 16,450' S - Long 58º 00,130' W. ). La distancia entre esas dos boyas es de 2,8 millas.
Desde la "Bremen" gobernaremos, de acuerdo a lo comentado en la “entrada al río” para acceder a San Juan.
La entrada al puerto de La Plata se realiza a través de un canal artificial que tiene dos escolleras de 4.250 m de largo que están separadas entre si 292 metros. El canal tiene 204 m de ancho y está orientado al arrumbamiento 203° - 023°, sobresaliendo de la línea de la costa 3.600 m río adentro. En el morro de las escolleras se encuentran 2 balizas: La Baliza “exterior” Km. 7,600. Situada en el malecón W. ( Lat. 34° 48,000’ S Long. 57° 51,500’ W ) y la Baliza “La Plata” Km. 7,660. Situada en el malecón E, la que posee pantalla reflectora de radar ( Lat. 34° 47,900’ Long. 57° 51,700’ W ). El resto del canal está señalizado por pares de balizas luminosas que se suceden hasta el Km. 2,515. Sobre la escollera este, a la altura del Km. 4,460 se destaca la torre del ex semáforo, fuera de servicio. Una vez superada la línea de la costa, el canal continua 1.850 m más con el mismo arrumbamiento, teniendo en esta sección un ancho de 180 m. El Canal de acceso desemboca en el RÍO SANTIAGO, en el paraje denominado CUATRO BOCAS.
Se recomienda tener precaución al navegar dentro del canal, ya que por él circulan buques de ultramar que pueden arrojarnos sobre las escolleras, dada la ola que generan.
Por la dirección de las corrientes de bajante y de creciente, 123° y 303° respectivamente y el arrumbamiento del canal, 203° de entrada y 023° de salida, se nota un abatimiento importante al ingresar o salir de dicho canal ya que este queda perpendicular a la corriente.
Si partimos de La Plata hacia San Juan , luego de navegar por el canal y pasar las balizas que se encuentran en sus morros, haremos rumbo (verdadero) 330º hacia la boya Km. 45,7 ex 39 del canal uruguayo en la zona “Barra del Farallón”, cuya posición es Lat. 34º 38,600' S - Long. 57º 58,100’ W. La distancia entre estos dos puntos es de 11 millas.
A 7 cables de la entrada al canal, nos encontraremos por estribor con las boyas del casco a pique DON AGUSTÍN ( Lat. 34º 47,263’ S Long. 57º 51,963’ W ).
Una vez que lleguemos a la boya Km. 45,7 ex 39 haremos rumbo (verdadero) 351º, para navegar hacia el Km. 83,8 ex 77,7 del Canal Uruguayo ( a la altura de Posos de San Juan) ( Lat 34º 18,900’ S Long. 58º 01,700’ W ). La distancia entre el Km. 45,7 ex 39 y el par 83,8 ex 77,7 es de 20 millas.
Una vez que lleguemos alpar 83,8 ex 77,7 haremos rumbo (verdadero) 26º hacia la boya de recalada “Bremen” que es una IALA aguas seguras ( Lat. 34º 16,450'S - Long 58º 00,130'W. ). La distancia entre esas dos boyas es de 2,8 millas.
Desde la "Bremen" gobernaremos, de acuerdo a lo comentado en la “entrada al río” para acceder a San Juan.
Al navegar en ese rumbo tendremos por babor los siguientes puntos notables:
1) BAJO LA LAJA:
Se trata de un bajo de piedra que se
encuentra a mitad de distancia entre la isla San Gabriel y punta San
Pedro. Tiene una extensión de 950 m de E a W y 300 m de N
a S en su parte más ancha. Tiene profundidades
mínimas de 0,6 y 0,9 m en su parte oriental, donde además
velan algunas rocas en bajamar. Sobre estas piedras hay un barco hundido
sin balizar el cual también vela en bajamar. Con vientos
frescos de 2º y 3º cuadrante, el río rompe sobre este
bajo. ES PELIGROSO.
2) ROCA ANITA: Se encuentra entre el bajo La Laja y Punta San Pedro. Dista 250 m del primero y 950 de la segunda. sobre ella se sondan 4 m de agua. Se encuentra señalizada por una boya roja ciega ubicada al NE ( Lat. 34º 28,350’ S Long. 57º 51,750 W ).
3) ISLA FARALLÓN: Esta situada al 257º y 3,2 millas de punta San Pedro; es pequeña, peñascosa, con una altura de 4 m y cubierta de árboles. Esta rodeada de piedras, salvo en el sector comprendido entre el N y el W; alunas de ellas afloran.
En esta isla hay instalado un faro que data de 1870 y desde 1928 tiene una maquinaria que permite que funcione automáticamente con la entrada del sol, dejando de funcionar a la salida del mismo. En caso que las mantillas, que producen un excelente foco de luz, se quemen, se reponen solas por medio de un ingenioso mecanismo. La estructura es en forma de torre circular de mampostería y construcción al pie pintadas de blanco. Cúpula a franjas radiales rojas y blancas. Su posición es Lat. 34º 29,080’ S Long. 57º 55,070’ W, siendo sus características: B. Des. (2) c/10s - 26mts. 9,1Ms SG.
4) ISLA SAN GABRIEL: Esta isla emerge 1,5 millas al W de punta San Pedro. Es la mayor de las de la zona; tiene 880 m de largo sobre su eje E-W y 460 m de N-S. Es baja y está cubierta de árboles. Despide restingas en todas direcciones, en su extremo NW despide una de 340 m de largo, parte de la cual está sumergida. Sobre su lado N se encuentra un pequeño muelle de cemento que permite fondear en sus inmediaciones embarcaciones de hasta 1,5 m de calado, e incluso amararse a él, teniendo cuidado ya que presenta salientes que pueden dañar el casco.
Una vez que lleguemos al las coordenadas del Ventarrón III, haremos rumbo (verdadero) 327º hacia la boya del Km. 83,8 ex 77,7 del Canal Uruguayo ( a la altura de Posos de San Juan) ( Lat 34º 18,900’ S Long. 58º 01,700’ W ). La distancia entre esos dos puntos es de 12 millas.
Navegando en este rumbo veremos los siguientes puntos notables a nuestras bandas:
2) BALIZA PIEDRA DIAMANTE: Señala la piedra Diamante, ubicada al 330º y 4,2 millas del faro Farallón, próxima al par Km. 69,7 ex 63,8 de la barra de San Pedro ( 34º 25,400’ S Long. 57º 57,600’ W ).
La isla esta rodeada de numerosas piedras, algunas de las cuales afloran al E, al S y al SW. Dos islotes emergen : uno a 450 m y otro, a 600 m al SW, existiendo 300 m al NNE de la isla un bajofondo de 0,5 m. Un banco rocoso con profundidades menores de 1,8 m rodea a la isla López del Este, emergiendo algunas piedras.
Encallado en el arrecife, al 212º y 700 m del extremo SW de la isla López del Oeste, se encuentra el casco del HELIOS(34º 27,320’ S Long. 57º 54,200’ W ).
2) BAJO RELAMPAGO: Al 265º y 6 cables de la isla López del Oeste se encuentra un bajo rocoso llamado “Relámpago”, sobre el que se sondan 1,5 metros.
3) PIEDRA CERDEÑA: Está situada al 292º y 9 cables de la extremidad occidental de la isla López del oeste; se encuentra sobre un bajofondo rocoso de menos de 3 m de profundidad y poca extensión. Sobre ella se sondan 1,5 m. No está balizada.
4) ISLAS DE HORNOS: A la altura de Punta Hornos se encuentran tres islas, llamadas Hornos del Este, Hornos del Medio y Hornos del Oeste. La más cercana a la costa, Hornos del Este, emerge a 740 m de la costa. La del medio y la del Oeste se encuentran situadas sobre un banco con profundidades de 0,3 a 3 m al cero. Este banco se extiende unos 450 m al S y 350 m al N de la isla del Medio y 280 m al W de la isla Hornos del Oeste. Son bajas, de piedra y parcialmente cubiertas de árboles, se encuentran próximas entre si y orientadas de E a W en una extensión de 1900 m. Hay pasajes entre las islas, al igual que entre la isla hornos del Este y la costa, llamado “canal de las Zumacas”, variando su profundidad desde 0,3 m a 1,5 m, pudiendo ser utilizado solo por embarcaciones menores, no está balizado. Al SSE y 4,3 cables de la isla Hornos del Este se encuentra la formación rocosa “ Piedra Redonda “, sobre la que se sondan 1,6 m. al cero. Entre las islas hornos del Este y del Medio, hay un canal que se llama “de los bergantines”, este tiene profundidades mínimas de 3,2 m, tampoco está balizado. Situada al S y a 4 cables de la isla Hornos del este, se encuentra una pequeña formación rocosa llamada “Piedra Chata”, sobre la que se sondan 1,3 m. al cero.
A 4,5 millas de las islas Hornos, también por estribor, se encuentran juntos los buques hundidos:
Una vez que lleguemos al Km. 83,8 ex 77,7 haremos rumbo (verdadero) 26º para llegar a la boya de recalada “Bremen” que es una IALA aguas seguras ( Lat. 34º 16,450'S - Long 58º 00,130'W. ). La distancia entre esas dos boyas es de 2,8 millas.
Desde la "Bremen" gobernaremos, de acuerdo a lo comentado en la “entrada al río” para acceder a San Juan.
Luego de pasar estas escolleras navegaremos por el Canal Santo Domingo hacia la boya Nº 17 que es una IALA lateral babor (verde) ( Lat. 34º 01,630’ S Long. 58º 17,820’ W ), ( como salimos, nos queda por la derecha ),esta boya se encuentra frente al muelle de punta piedras. El rumbo (verdadero) que haremos es 168º. de esta forma tendremos por estribor la Isla Sola.
Isla Sola: Esta ubicada próxima a la boca de entrada a Carmelo, 6,5 cables al SW de la baliza sur; es de naturaleza pedregosa, despidiendo restingas en todas direcciones.
Canal Santo domingo: Este canal tiene una extensión total de 8,7 millas. Esta delimitado entre las boyas Nº 1 y Nº 2, que se encuentran fondeadas al N de Punta Dorado, y la boya Nº 19, ubicada a 290 m al SW de las balizas que señalan la entrada del canal de acceso al puerto de Carmelo.
Una vez que lleguemos a la boya Nº 17 iremos en busca de la Nº 15, estas dos boyas las dejaremos cerca por estribor. Punta piedras despide una lengua de arena por lo que el M.T.O.P. uruguayo ha dragado un canal entre la boya Nº 15 y la Nº 13, el mismo está señalado por dos boyas cónicas ciegas, una verde y otra roja.
De la boya Nº 13 navegaremos hacia la Nº 11 encontrando entre esta y la Nº 9 un banco de fango con profundidades de 0,5 y 0,8 metros con el río al cero. Cuando lleguemos a la boya Nº 7 veremos en la costa los edificios de la estancia “El Recreo”. Entre la boya Nº 7 y la Nº 3 hay pegada a la costa una boya con el Nº 5 la cual es roja ( hay que dejarla por estribor saliendo ), y no marca ningún peligro; pudiendo seguir una derrota directa entre la Nº 7 y la Nº 3.
La boya Nº 3 ( que es una lateral babor verde ), tiene que ser dejada por estribor ( estamos saliendo ) ya que señala un peligroso bajo de piedra ( Banco de Piedra Santo Domingo ) ubicado 400 metros al NW de la boya. No esta marcado en la carta H-118, sus medidas son: 150 m. de N a S y 60 m. de E a W.
Finalmente encontraremos las boyas Nº 1 (verde) y la Nº 2 (roja) las que se encuentran fondeadas 1,2 millas al N de punta Dorado. A 2,5 cables al ESE de la boya Nº 2 hay una roca que vela.
Frente a Punta Dorado veremos un muelle que era usado por una compañía arenera, en su extremo hay una construcción de mampostería y otra en la base del mismo, aparentemente se podría utilizar el lado norte. El muelle forma una bahía por su lado sur, con la restinga de Punta Dorado, protegiendo de los vientos del cuadrante SE. Es posible fondear en esa zona, encontrando cierta protección a una condición de sudestada. En la carta figura enbricado sobre la restinga el casco a pique Arenorte Nº 7 ( Lat. 34º 08,900’ S Long. 58º 13,400’ W ). Más adelante, a 1,3 millas, pasaremos por Punta Martín Chico donde existe un pequeño muelle con una casilla de chapa en su extremo y un pescante. Un pequeño islote vela al 140º y 7 cables de la punta. Entre ese islote y la costa hay 3 rocas que no velan llamadas piedras Carretas.
Entre punta Martín Chico y punta Conchillas, se forma una ensenada llamada de San Francisco, donde desembocan los arroyos de Las Limetas, Tigre Grande y Tigre Chico.
Punta Conchillas sobresale del contorno costero, es totalmente de piedra, despidiendo un arrecife, también de piedra, desde una saliente costera situada 70 metros al SE de la punta. Existe un muelle que nace en el extremo mismo de la punta rocosa, tiene 200 metros de largo por 3 de alto. La profundidad a lo largo del muelle es de 3 m. Existen tres pequeños bajofondos de piedra que se encuentran cerca del muelle: dos de ellos a los 329º de su extremo: uno a 520 m y el otro a 180 m. , sobre este último se sondan 1,3 m. El tercero también es de piedra, de 0,5 m, está situado al S y a 200 m. del extremo del muelle; no están balizados. Sobre la costa a 600 m del nacimiento del muelle, hay galpones y también una pequeña población.
La costa al N forma una ensenada al E de la base del muelle donde veremos una arboleda y juncales en la playa. 1100 m al N de esa ensenada se encuentra la desembocadura del arroyo “Conchillas o San Francisco”, el cual puede ser navegado por embarcaciones de pequeño porte.
Dos millas al SE de punta Conchillas se encuentra punta Pereyra ( antes se llamaba Pta. Pareda ) en ella hay un muelle pero que no es utilizado ya que está parcialmente derruido. Entre esta punta, que es de piedra, y punta Francesa la costa forma una bahía muy abierta encontrando en la playa restingas de piedra de poca longitud. En esta zona se encuentran tres buques a pique: Sobre el lado sur del muelle el casco a piquePASO DE LA PATRIA . Sobre la continuación del muelle y a 200 m de su cabecera el casco a pique del ARQUÍMEDESy a 2,5 cables al SW del muelle el VERAMAR( Lat. 34º 13,650’ S Long. 58º 04,200’ W ). Se encuentra también, a 60 m al SW del extremo del muelle una viga hincada en el fondo que sobresale del agua.
Punta Francesa se encuentra a dos millas al NW de la desembocadura del río San Juan, es de piedra, siendo una derivación de los cerros de San Juan. En ella se encuentra un muelle que junto con otros fueron conocidos como Puerto San Juan, se utilizaban para cargar arena y piedra para Buenos Aires, actualmente están fuera de uso y se encuentran parcialmente derrumbados. A 7 cables al S de esta punta veremos el casco a pique LA PRENSA ( Lat. 34º 15,040’ S Long. 58º 01,890’ W ), en la carta figura que vela el palo.
A 2 millas al SE de punta Francesa encontraremos la boya de recalada de San Juan “Bremen” que es una IALA aguas seguras (Lat. 34º 16,450'S - Long 58º 00,130'W. ).
Esta descripción que efectuamos de la costa, es a los efectos de saber que veremos, si navegamos pegados a ella o donde podemos recalar ( Conchillas ) en caso de mal tiempo. Si nuestra derrota es de Carmelo a San Juan sin escalas, lo que conviene hacer es: una vez pasada punta Dorado navegar hacia la boya Km. 109,1 ex 98,5 del Canal del Infierno ( Long. 34º 10,600’ S Long. 58º 13,000’ W ), para luego hacer rumbo directo a la boya Km. 93 ex 83 en la zona Posos de San Juan ( Lat. 34º 14,700’ S Long. 58º 04,100’ W ), para lo cual haremos rumbo (verdadero) 119º, siendo la distancia de 8,4 millas. Una vez en la boya Km. 93 ex 83 haremos rumbo (verdadero) 121º para llegar a la boya de recalada de San Juan “Bremen”. La distancia entre esas dos boyas es de 3,5 millas.
Con esta derrota dejaremos por babor todas las boyas del Canal Nuevo y los siguientes cascos a pique: sobre el Km. 104,2 ex 93,8 el ONIX ( Lat. 34º 11,350’ S Long. 58º 10,400’ W ), el MIRROOW ( Lat. 34º 12,040’ S Long. 58º 10,136’ W ) y entre Km. 99,7 ex 89 y el 97,8 ex 87 encontraremos las boyas delROBERTO Y NELIDA ( Lat. 34º 12,397’ S Long. 58º 06,841’ W ).
Siguiendo esta derrota, cuando lleguemos al Km. 101,9 ex 91 encontraremos las menores profundidades de la zona con 1,2 m al cero ( esto es pegado al veril verde del canal, ya que un poco más al sur de ese punto vemos, en la carta, una fosa con 5,2 m al cero ). Más adelante entre el Km. 99,7 ex 89 y el Km. 97,8 ex 87, a 8 cables al SW del canal Nuevo encontramos profundidades de 1,8 m al cero, para luego, ir en aumento hasta entrar en la zona Pozos de San Juan donde hay 6 m. de profundidad promedio.
Una vez que lleguemos a la "Bremen" gobernaremos, de acuerdo a lo comentado en la “entrada al río” para acceder a San Juan.
![]() |
Envienos sus comentarios, experiencias y cualquier novedad a: marcc@ba.net
Ciber-N@utica© Ultima modificación 11/11/99 |